Heinsohn

heinsohn-logo
Soluciones Financieras
Sociedad-BIC

menu-iconPensiones y Cesantías

Administra los fondos de pensiones y cesantías en Latinoamérica con eficiencia y excelente servicio al cliente.

menu-iconPensiones Obligatorias

Optimiza la gestión de tu fondo de pensiones obligatorias, cumpliendo con las normativas y enfocándote en el bienestar de tus afiliados.

menu-iconPensiones Voluntarias

Simplificamos la gestión de fondos de pensiones voluntarias en Latinoamérica, con una plataforma robusta, centrada en la experiencia del cliente y la sostenibilidad.

menu-iconSoluciones Financieras

Nuestro software simplifica la administración de obligaciones financieras empresariales con una plataforma parametrizable para gestionar tus compromisos financieros de inicio a fin.

menu-iconNómina de Pensionados

Administra de forma integral la nómina de pensionados, desde la gestión de trámites hasta el pago de beneficios, con una solución modular y 100% web.

menu-iconAdministración de cesantías

Agilizamos y facilitamos la gestión integral de cesantías, cumpliendo con la normativa vigente y asegurando el correcto manejo de los aportes.

menu-iconFondos de Inversión (FICS)

Gestiona integralmente tus fondos de inversión y ofrece productos financieros personalizados, una experiencia de usuario fluida y obtén una visión 360° de tus clientes.

menu-iconInversiones y Riesgos (MIDAS)

Administra, controla, integra y gestiona eficientemente tus portafolios de inversión con altos estándares de valoración, contabilización y control de riesgos.

menu-iconCréditos y Libranzas

Gestiona de forma integral tu cartera de créditos empresariales y libranzas, con un enfoque end-to-end y control total en cada etapa, asegurando eficiencia en el proceso.

7 cambios clave que trae la reforma de pensiones en Chile 2025 y cómo impactan a los afiliados

Chile está redefiniendo su sistema de pensiones, y este 2025 marca un punto de inflexión. Luego de años de diagnósticos, debates y demandas ciudadanas, la aprobación de la reforma previsional trae consigo un nuevo modelo que promete mayor equidad, sostenibilidad y mejores pensiones. Pero ¿qué significan realmente estos cambios para quienes hoy están cotizando o ya están jubilados?

En este artículo te explicamos, de forma clara y accesible, los siete cambios estructurales que trae la nueva reforma y cómo impactarán en la vida de millones de chilenos. Si trabajas en el sector previsional, estás planificando tu jubilación o simplemente quieres entender hacia dónde va el sistema, este contenido es para ti.

¿Qué cambia con la reforma de pensiones 2025?

En enero de 2025, Chile aprobó una de las reformas previsionales más significativas desde la creación del sistema en los años 80. Este cambio estructural no solo busca corregir las deficiencias del modelo anterior, sino también mejorar de forma directa las pensiones de millones de chilenos. La reforma combina ahorro individual, solidaridad y eficiencia institucional para lograr un sistema mixto más justo y sostenible. Pero ¿cuáles son los cambios específicos y cómo impactarán a los afiliados?

1. Un nuevo sistema mixto: Equilibrio entre solidaridad y ahorro personal

La columna vertebral de la reforma es la creación de un sistema mixto que equilibra la capitalización individual con un Pilar de Seguridad Social. Esto significa que las pensiones no dependerán exclusivamente de los ahorros individuales, sino que se incorporará un componente solidario financiado por los empleadores y administrado por un Fondo del Seguro Social.

Este modelo busca distribuir de forma más equitativa los riesgos, reconociendo que muchos trabajadores enfrentan trayectorias laborales inestables. En otras palabras, busca mejorar la cobertura y la suficiencia de las pensiones tanto actuales como futuras.

Además, este Pilar de Seguridad Social estará gestionado por una entidad pública bajo un modelo de gobernanza y transparencia, algo que responde a una de las mayores demandas ciudadanas: mayor control sobre el destino de los fondos. Este enfoque mixto se inspira en modelos exitosos de países OCDE, y permitirá apoyar especialmente a quienes han tenido carreras laborales fragmentadas o con lagunas previsionales, como muchas mujeres o trabajadores independientes.

2. Nueva cotización del 7%: Impacto directo en las pensiones futuras

Uno de los pilares financieros de esta reforma es la cotización adicional del 7% a cargo del empleador. Este aporte se distribuirá de la siguiente forma:

  • 4,5% a la cuenta individual del trabajador.
  • 1,5% al Aporte Diferido con Rentabilidad Protegida.
  • 1% destinado al Seguro de Invalidez y Sobrevivencia, incluyendo compensación por expectativa de vida para mujeres.

La implementación de esta cotización será gradual, extendiéndose hasta por nueve años. Esto permite que los empleadores se adapten al nuevo esquema sin comprometer el empleo, mientras los trabajadores proyectan mejores pensiones a futuro.

Vale destacar que esta cotización no afectará el sueldo líquido del trabajador, ya que será completamente financiada por el empleador. Además, su aplicación gradual contempla una posible extensión a 11 años, si la evaluación fiscal así lo sugiere. El diseño apunta a evitar impactos negativos sobre el empleo, distribuyendo equitativamente la carga financiera entre empleadores y el Estado.

Si quieres profundizar en cómo soluciones tecnológicas pueden apoyar la implementación de este nuevo modelo, te podría interesar el artículo “La nueva Reforma de Pensiones en Chile: ¿Cómo adaptarse a los cambios con tecnología?“. Ahí exploramos el rol clave que juegan las soluciones digitales en esta transformación del sistema.

3. Beneficios por años cotizados: Reconocimiento al esfuerzo

El nuevo Aporte Diferido con Rentabilidad Protegida reconoce los años de cotización de los afiliados con un bono de 0,1 UF por año cotizado, con un máximo de 25 años. Las mujeres podrán acceder a este beneficio desde los 10 años cotizados durante la primera década de implementación (luego será de 15), mientras que para los hombres el requisito será de 20 años.

Este incentivo no solo premia el ahorro previsional, sino que fortalece la relación entre contribución y beneficio, promoviendo una mayor formalidad laboral.

Por ejemplo, una trabajadora que haya cotizado 20 años podría recibir hasta 2 UF adicionales al mes, mejorando significativamente su pensión. Este bono se integrará directamente a la pensión mensual, con reajustes periódicos que aseguran su valor en el tiempo. En definitiva, es un mecanismo que premia la formalidad y promueve la permanencia en el sistema.

4. Compensación para mujeres: Reduciendo brechas históricas

Uno de los avances más destacados de la reforma es la compensación por expectativa de vida para mujeres. A través del nuevo Seguro Social, se nivelarán las pensiones entre hombres y mujeres que se jubilan con el mismo monto ahorrado y a la misma edad. Esta medida reconoce una desigualdad estructural y permite mejorar significativamente las pensiones femeninas.

En la práctica, esto permitirá que cerca de 800.000 mujeres accedan a un beneficio adicional, contribuyendo a cerrar una de las principales brechas del sistema previsional chileno.

Esta medida es una de las más valoradas por la ciudadanía: el 77% de los encuestados la considera prioritaria, según estudios de Ipsos. También se alinea con recomendaciones internacionales de la OCDE, que ha identificado la desigualdad de género como una de las principales debilidades del sistema chileno.

5. Pensión Garantizada Universal (PGU) más robusta

La reforma también contempla un aumento gradual de la PGU hasta llegar a los $250.000. Esta mejora beneficiará a 2,8 millones de personas mayores de 65 años y se implementará por etapas según la edad del beneficiario. Además, se ampliará el universo de cobertura, incluyendo personas protegidas por leyes reparatorias.

Este incremento fortalece el primer piso de la seguridad social, garantizando un ingreso mínimo más digno para todos los mayores, independiente de su historia de cotización.

El financiamiento de este aumento proviene de la Ley de Cumplimiento Tributario, que busca asegurar ingresos fiscales permanentes. Esta medida convierte a la PGU en un verdadero pilar base del sistema, complementario a otros ingresos previsionales, y clave para combatir la pobreza en la vejez.

6. Nuevas reglas para AFP y mayor competencia en el sistema

Para mejorar la eficiencia del sistema, la reforma introduce cambios en la forma en que se administran los fondos. Destacan:

  • Licitación bienal del 10% del stock de afiliados a la AFP que ofrezca la menor comisión.
  • Comisiones variables, ajustadas según el rendimiento del fondo.
  • Entrada de nuevos actores y reducción de la concentración del mercado.

 

Estas medidas buscan incentivar la competencia y mejorar los servicios al afiliado, reduciendo costos y alineando los incentivos de las administradoras con el bienestar de los afiliados.

Las comisiones variables permitirán que, si un fondo tiene pérdidas, la comisión disminuya hasta un 15%, y si hay ganancias, se incremente dentro del mismo límite. Asimismo, el Instituto de Previsión Social (IPS) asumirá funciones de soporte administrativo, garantizando un marco institucional más robusto, sin desplazar a las AFP.

Lee también sobre los “5 KPIs tecnológicos que toda AFP chilena debe medir en la era post-reforma“, una guía útil para entender cómo las administradoras pueden evaluar su éxito en esta nueva etapa.

7. Adiós multifondos, hola fondos generacionales

El sistema de multifondos será reemplazado por fondos generacionales que ajustan su perfil de riesgo según la edad del afiliado. A medida que el trabajador se acerca a la jubilación, su fondo se vuelve más conservador, protegiendo el capital acumulado.

Este cambio simplifica la elección de fondo y protege al afiliado de fluctuaciones severas cerca de su retiro, mejorando la seguridad del ahorro.

Este modelo ya ha sido implementado con éxito en países como Estados Unidos y Reino Unido, donde ha demostrado mejorar la gestión de riesgos previsionales. Además, elimina la necesidad de tomar decisiones complejas de inversión, lo que simplifica la experiencia del afiliado y aumenta la confianza en el sistema.

Una reforma que transforma: Impacto para millones

La magnitud de esta reforma se refleja en sus cifras: impactará de forma directa a más de 2,8 millones de personas mayores de 65 años, quienes verán un incremento en sus pensiones que podría ir desde un 14% hasta un 35%, según su perfil de cotización y acceso a beneficios como la PGU, el bono por años cotizados y la compensación por expectativa de vida.

Desde el punto de vista macroeconómico, según estimaciones de Clapes UC, el sistema de capitalización individual ha contribuido hasta en un 7% del crecimiento anual promedio del PIB real de Chile entre 1981 y 2023. Este nuevo modelo mixto, al combinar ahorro individual con mecanismos solidarios y sostenibles, promete continuar fortaleciendo el impacto positivo del sistema previsional en la economía nacional.

Además, la inclusión de nuevas reglas para las AFP, junto con una estructura más competitiva, podría traducirse en una baja de hasta 30% en comisiones, según proyecciones de la Asociación de AFPs, si las licitaciones de afiliados y los nuevos actores logran una mejora real en los costos y servicios del sistema.

Este es, sin duda, un cambio estructural con capacidad de transformar la forma en que Chile concibe el retiro, acercando el sistema previsional a los principios de dignidad, sostenibilidad y equidad que los afiliados han esperado durante décadas.

En conjunto, la reforma beneficiará directamente a millones de afiliados:

  • Las pensiones aumentarán entre un 14% y un 35% según la trayectoria laboral y el perfil del afiliado.
  • Se fortalece el rol del Estado en la garantía de pensiones dignas.
  • Se avanza hacia un sistema previsional más justo, inclusivo y sostenible.

Transforma tu gestión previsional con tecnología preparada para el futuro

La reforma previsional en Chile no solo marca un cambio estructural para los afiliados, sino que también plantea nuevos desafíos operativos, normativos y tecnológicos para las entidades administradoras. La necesidad de adaptarse a nuevos modelos de cotización, fondos generacionales, beneficios por años cotizados y procesos de compensación exige contar con plataformas ágiles, seguras y totalmente parametrizables.

En Heinsohn somos especialistas en soluciones tecnológicas para la administración de pensiones obligatorias, voluntarias y rentas vitalicias. Nuestra plataforma modular 100% web ya opera en más de 7 países de América Latina, administrando con éxito más de 42 billones de dólares en fondos de pensiones y más de 7 millones de afiliados.

Contamos con sistemas diseñados para cubrir el ciclo completo del afiliado, desde la vinculación hasta la liquidación y pago, con alta capacidad de procesamiento masivo, automatización de trámites, cumplimiento normativo y visión 360° del usuario. Nuestros componentes se integran fácilmente vía API y están preparados para atender procesos críticos como:

  • Acreditación y distribución de aportes
  • Cálculo de PGU y complementos por años cotizados
  • Gestión de multifondos o fondos generacionales
  • Nómina de pensionados y pagos periódicos
  • Atención digital de PQRS y trazabilidad de procesos

 

Nuestro diferencial está en la escalabilidad, seguridad y en un equipo experto en normativas previsionales que acompaña a cada cliente en su transformación digital.

¿Estás listo para que tu entidad previsional lidere esta nueva etapa?

Conversemos sobre cómo puedes modernizar tu operación y cumplir con los nuevos retos del sistema de pensiones chileno. Escríbenos y lleva tu gestión previsional al nivel que esperan tus afiliados.

Cambios-clave-reforma-chilena-2025

¡Solicita una asesoría virtual gratis!
Nos encantaría ayudarte y resolver todas tus dudas